→ Tipos de vendajes mas funcionales y comprensibles a efectos prácticos:
- Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.
- Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
- Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).
- Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
- Mención aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
Aplicado como una técnica terapéutica, pretende
limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una articulación en el
sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas de los tejidos
periarticulares. Con el vendaje funcional se colocan los diferentes elementos
orgánicos en posición de acortamiento, lo que a su vez proporciona, además de
una acción antiálgica, una protección real contra la posición patológica así
como ante la reproducción del mecanismo lesional.
Con este tipo de vendaje se pretende limitar y
disminuir los movimientos que producen dolor, así como descargar, en lo
posible, las tensiones a las que están sometidas las fibras músculo-tendinosas
lesionadas. Como vemos, pues, por su definición esta técnica la podemos
utilizar tanto en el campo terapéutico como en el preventivo.
Existen diferentes modos de realizar el vendaje
funcional, dependiendo del uso que se le vaya a dar, no es lo mismo vendar el
tobillo de un deportista de elite, que debe jugar un partido importante, que el
de otra persona que no va a realizar un esfuerzo físico de la misma magnitud, o
de aquella a la que se le retira un yeso después de un proceso de
inmovilización por un esguince o fractura. En el primer caso se almohadillan
las prominencias óseas, se protege la piel y se realiza el vendaje. En los
demás casos puede no ser necesario.
Podemos diferenciar tres técnicas en función de los
materiales empleados:
- Técnica elástica: se utilizan vendas adhesivas, elásticas en sentido longitudinal y bielásticas (longitudinal y transversal).
- Técnica inelástica: utilizamos vendas de material inelástico, esparadrapo tipo “tape”.
- Técnica mixta o combinada: utiliza materiales de la dos anteriores. Con las tiras de tape conformamos los anclajes y estribos y con las vendas elásticas cerramos el vendaje.
Las estructuras anatómicas implicadas en un vendaje
terapéutico deben ser colocadas en posición antiálgica de reducción y reposo,
posición que debe mantenerse durante todo el tiempo de realización del vendaje,
ya que, de lo contrario el vendaje se vuelve ineficaz aunque sea muy estético.
Por lo tanto, las indicaciones del vendaje funcional son las siguientes:
* Prevención de laxitudes ligamentosas.
* Distensiones ligamentosas de grado I y II.
* Pequeñas roturas de fibras musculares.
* Como descarga en las tendinitis.
* Después de la retirada de yesos.
Otra posible utilización es como medida preventiva
cuando un paciente presenta numerosos episodios de lesiones idénticas con el
fin de evitar recidivas (son frecuentes los casos de lesiones musculares y
tendinosas). Deberemos tener en cuenta que este tipo de vendaje funcional
preventivo no se debe realizar de forma sistemática y repetitiva, puesto que
asegura una estabilidad pasiva que a su vez hace que el sujeto dependa del
vendaje y lo expone aún más a la posible lesión.
En general son contraindicaciones del vendaje funcional las lesiones graves que requieran una
inmovilización estricta:
* Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y
musculares.
* Fracturas óseas.
* Heridas importantes y quemaduras.
* Alergia al adhesivo, hipersensibilidad de la
piel.
* Enfermedades de la piel como psoriasis.
* Trastornos neurosensitivos importantes.
* Insuficiencia venosa grave.
Las articulaciones susceptibles de realizar un
vendaje funcional son: el tobillo, la rodilla, la muñeca y las articulaciones
metacarpo falángica e interfalángicas.
Generalmente, en el Hospital Clínic Universitari de
València se utiliza para proteger los tobillos con la técnica mixta y el
procedimiento consiste en colocar unos anclajes de esparadrapo de tela, para
evitar la deformidad, a nivel de la pantorrilla y en el antepié, se colocan las
tiras de tape en la dirección de los ligamentos que queremos proteger y
siguiendo su trayecto, procurando que las tiras no se unan por la cara anterior
de la pierna. Lo completamos con venda elástica adhesiva con vueltas circulares
hasta al menos 20 cm .
por encima de los maleolos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario